SUBIENDO VOLCANES
 |
Volcán Croscat: Durante 25 años estuvo dedicado a la explotación de yeso, por lo que presenta esta estética escalonada. Se trata de uno de los volcanes más grandes de la península de su categoría y lo más curioso es que podemos ver su interior. La mejor manera de visitarlo es haciendo una excursión a pie de 2,9 km (una hora aproximadamente y sin desniveles) apta para todos los públicos. Muy recomendable para disfrutar también del paisaje de la Garrotxa de los alrededores. |
El caso de La Palma nos ha recordado otros ejemplos de vulcanismo en España, pero no, no hay que ir necesariamente hasta las Islas Canarias para ver o subir volcanes. En el norte de Girona, bordeando los Pirineos, están los volcanes de La con 100.000 años de antigüedad.
 |
Su origen está relacionado con la convergencia N-S que, desde el Mioceno hasta la actualidad, se está produciendo por el choque entre las placas africana y euroasiática. Esta compresión formó, en esta zona, un sistema de fracturas a través de las que se emitieron los materiales volcánicos. Las rocas volcánicas más antiguas están en el Alto Empordá (entre 11 y 10 m.a.), mientras que las más recientes (La Garrotas) est�n datadas entre 350.000 años y 15.000 años. Las erupciones fueron estrombolianas y freatomagmáticas, y dieron lugar a conos volcánicos y coladas, y maares, respectivamente. La composición geoquímica de coladas y piroclastos es basáltica alcalina, y petrológicamente predominan los basaltos y las basanitas. |
El Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa es sin duda el mejor exponente de paisaje volcánico de la península Ibérica. se trata de un espacio natural protegido de la comarca del mismo nombre. Es uno de los paisajes volcánicos más interesantes de Europa. Dispone de una cuarentena de conos volcánicos, 10 cráteres, 23 conos mejor conservados y más de 20 coladas de lava. Es un paisaje lunar de colores de arena oscura, negros, rojos, verdes y morados. La situación geográfica de la zona volcánica es altamente atractiva tanto por su proximidad al mar, a la costa del Alt Empordà, como por la proximidad a las comarcas montañosas del país, y está a sólo dos horas de coche desde Barcelona.
El suyo es un vulcanismo inactivo, aunque no propiamente extinguido. de hecho, Los expertos estiman que una nueva erupción tendrá lugar dentro de unos 10.000 o 15.000 años. Tenemos tiempo.
 |
Volcán Santa Margarida: El volcán de Santa Margarita se encuentra en el municipio de Santa Pau (Garrotxa) y es uno de los volcanes más emblemáticos de la zona. Entró en erupción hace 11.000 años y tiene una altitud de 700 metros. Su extensa boca hoy en día se trata de un gran prado con una extensión de 2.000 metros de perímetro y desde donde disfrutaréis de unas vistas increíbles. En medio de la llanura está la iglesia de Santa Margarita, de origen románico, que da nombre al volcán. Con el fin de llegar hasta su cráter hay que hacerlo caminando, es una cuesta pero se puede hacer sin problemas.
|
El vulcanismo de La Garrotxa se debe a que aquí la litosfera mide unos 15 kilómetros de grosor en lugar de los 120 de promedio continental. Los conos volcánicos presentan una gran variedad morfológica: con cráter central (Montsacopa, visitable), con cráteres laterales (Garrinada, Santa Margarida), con piroclastos uniformes y de pequeño tamaño (Croscat) o piroclastos heterométricos (Montolivet, visitable).
 |
Volcán Montsacopa: Desde el cráter de 120 metros de diámetro y 12 de profundidad. Se trata del volcán más vinculado a Olot ya que se encuentra situado en el centro de la ciudad. Durante la Guerra del Francés, este fue un lugar estratégico debido a su gran visibilidad a las entradas de Olot desde Castellfollit hasta Riudaura y la Vall de Bianya. Como podrán ver, es uno de los volcanes de la Garrotxa con el cráter más perfecto!
|
Olot Está rodeada por cuatro volcanes: el Montsacopa, el Montolivet, la Garrinada y el Bisaroques. En este lugar lleno de contrastes lo natural convive con lo artístico. En la propia Olot, varios edificios contemporáneos diseñados por los locales Estudio RCR, premio Pritzker de Arquitectura en 2017. Y en las afueras, los Humedales de la Moixina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario