subiendovolcanes.com
El fenómeno de los volcanes representa una de las manifestaciones de la naturaleza más trágicas, espectaculares y sugerentes para la humanidad, habiendo sido motivo de múltiples acercamientos científicos, artísticos, espirituales y turísticos durante el transcurrir de la historia. Constituyen en sí mismos el testimonio vivo de las enormes fuerzas que rigen la dinámica interna de la Tierra, siendo una terrible amenaza para las sociedades que viven próximas éstos, a la vez que son generadores de recursos para las mismas. Junto con los terremotos, los volcanes representan un elemento cautivador para para las personas: adultos y niños, pero sobre sobre todo para estos últimos, y creo que los volcanes pueden ser el medio cautivador para un aprendizaje de la Ciencias de la Tierra en la escuela que, precisamente, y con los últimos acontecimientos vividos en Canarias, los sistemas educativos no deberían desaprovechar.
En lo personal -esto quizá es lo más difícil de explicar- acercarte a un volcán activo es, ante todo, una experiencia feroz, sensorialmente extraordinaria y adictiva, pues una vez que pisas un volcán activo se crea un vinculo o conexión. Ya desde mucho antes de llegar a las faldas del volcán, kilómetros atrás, los sentidos se disparan, pero no me pidan que lo explique con palabras, la experiencia sobrepasa muy de largo la capacidad del lenguaje para describirla: es como acercarse a un titán que respira, está vivo y se comunica. Nada parecido a estar en una montaña. De hecho siempre he mantenido y mantengo, que un volcán no tiene que ver con una “montaña”. De entrada no conozco a nadie, alpinista o montañero (y yo me considero ambos) que se pueda cruzar un país de punta a punta para, literalmente, subir una montaña que, a simple vista y, si debiésemos tratarla como tal: “montaña” sería pequeña 600/700m, con una prominencia sin atractivo, y nula dificultad. (El término montaña proviene del latín mons. En geografía, una montaña o un monte es un conjunto de rocas, tierra, piedras y, en su caso, lava, que forman una elevación natural de gran altura y de grandes dimensiones (mayor de 700 m) sobre el terreno). Ejemplos de lo que afirmo son: Tavurvur 222m (500 muertos en el siglo XX) / kadovar 365m / Rabaul 688m / Taal 311m / Akusekijima 584m /Yokoatejima 495m / Nigorigawa 365m. Geológicamente hablando, no llegan a 700m, ni tienen muchos una prominencia mayor a 300m). Por lo tanto, no siempre que hablamos de volcán hablamos de montaña. De hecho, La simple identificación de algunos volcanes puede ser un problema. Los conos prominentes y humeantes son fáciles de reconocer, pero el agua, el hielo, la erosión, los procesos de colapso o la vegetación densa pueden enmascarar volcanes muy peligrosos. Por ejemplo, el lago Taupo, en el centro de la Isla Norte de Nueva Zelanda, es maravillosamente tranquilo, sin características obvias que alertan a los no geólogos sobre su historia particularmente violenta. y aquí entra el otro aspecto, el riesgo / los peligros.
Entiendo, que la finalidad última de los que visitamos y ascendemos a colosos alrededor del mundo, y por tanto vamos conociendo un poquito mejor los volcanes, a medida que adquirimos más conocimiento y experiencia, y somos conscientes de lo que son y representan es, además, de hablar de sus maravillas, también informar, alertar y prevenir acerca de sus riesgos, sin que ello devenga finalmente en prohibiciones que derivan en coartar la libertad de las personas. Pero, hemos de ser realistas: los volcanes a día de hoy se cobran muchas vidas innecesariamente ¿la razón? en mi opinión pienso que en buena parte se debe a las redes sociales, subir volcanes, algunos de ellos ((activos)), se ha convertido en una actividad “desafiante para muchos” bastante común en lugares donde los volcanes están cerca del lugar donde vives; una actividad que, en este caso (volcanes activos) expone al individuo a un riesgo muchas veces obviado, y en otras casi siempre mal gestionado, bien por desconocimiento o por cualquier otra causa. Hemos de recordar que al contrario que en una montaña, donde los accidentes son mayormente por errores, deficiencia del equipo o falta de preparación del montañista; en un volcán, además de que se puede dar cualquiera causa de las anteriores, hemos de añadir que el volcán está vivo y tiene sus propias características, particularidades éstas que lo hacen mucho más peligroso que cualquier montaña frente al inexperto. Es por todo ello que esta línea de escritos pretende también, mediante la información recogida: textos, ejemplos y casos concretos, advertir de esos peligros y de la necesidad de saber gestionar el Riesgo cuando estamos sobre Volcanes, o más concretamente sobre Volcanes Activos. Pero, y en particular, quisiera mandar una aviso importante, y recomendar encarecidamente no entrar nunca: jamás, en ninguna de las zonas de Alto Riesgo y Riesgo Extremo de un volcán activo - podéis leer el apartado de Seguridad en Volcanes en esta web, que espero ir complementando, y mejorando con la experiencia y el tiempo.
Siempre que me preguntan ¿por qué subes volcanes? me vienen a la memoria algunos momentos y recuerdos de hace muchísimos años, recuerdos de Maurice y Katia Krafft. Si, Maurice y Katia: aquella entrañable pareja de "locos" franceses que sorprendieron al mundo con impresionantes imágenes de volcanes que te dejaban con la boca abierta, y que se hicieron conocidos mundialmente por desafiar a éstos, filmándolos a tan solo unos centímetros de distancia de la lava. Ellos, fueron pioneros al fotografiar y filmar volcanes de forma tan singular, atrevida, y desafiante y, ellos fueron los primeros que me mostraron un volcán (en la tele). Maurice y Katia Krafft, eran siempre los primeros en llegar a un volcán activo. Su trabajo les significó respeto y cómo no, también la envidia de muchos de sus colegas. Durante 25 años encandilaron al mundo (y a mí por supuesto) con sus increibles documentales, con espectaculares imágenes de ríos de lava, y apocalípticos paisajes, que por momentos te hacían pensar que estos tipos estaban en otro planeta. Por tanto, y creo no equivocarme, en gran medida les debo a ellos mi pasión por los volcanes; pero, más importante todavía es, que gracias a ellos, a su trabajo y sacrificio se ayudó a crear conciencia de los volcanes y los peligros de éstos. Un saludo.
RELATIVO A LOS DERECHOS:
Todo el material de este blog se encuentra protegido por el © Copyrigh del autor: Jorge Maqueda, además de los diversos derechos de la propiedad intelectual que ofrecen para el material en internet, tanto Safe Creative como Creative Comomns CC. Relativo a este último, si bien se expresa el modo en que puede ser reproducido el material, el permiso para este objeto, deberá ser otorgado por el propio autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 3.0 España.