
Por el tratado de Turkmančay , pactado del 2 al 14 de febrero de 1828 , Persia cedió la vertiente norte de la montaña en Rusia (distritos de Surmlu , Kulp y Tsolakert ), conservando la vertiente este, mientras las vertientes sur y oeste permanecían territorio turco . La cima del Gran Ararat quedó en territorio ruso mientras que el del Pequeño Ararat formaba el punto de unión de las fronteras entre Persia , Rusia y Turquía , conocida como "frontera de los tres emperadores". Por el tratado de Moscú de 16 de marzo de 1921entre Rusia y Turquía, la llanura del Aras era concedida en Turquía. El acuerdo entre turcos e iraníes de 23 de enero de 1932 (efectivo el 3 de noviembre de 1932 ) concedía a Turquía una pequeña parte de la vertiente oriental. La parte soviética quedó dentro de la República autónoma de Najicheván y por tanto en territorio del Azerbaiyán después del 1991
El Ararat es la cumbre más alta del pueblo de Kurdistán y el estado de Turquía. Famosa por la leyenda mítica que según cuenta la Biblia fue el lugar en que tomo de nuevo tierra en arca de Noé tras el diluvio universal. Con sus 5.166 m de altura, es un volcán de suaves líneas y de nieves perpetuas en su parte alta, con glaciares que aún tienen cierta consistencia hacia la vertiente norte. En resumen, se trata de uno de los 5miles más atractivos y a la vez de más cómoda ascensión del planeta.
Al día siguiente, primero en la montaña del Ararat, pasamos por Burum y donde finaliza la pista transitable para 4*4. Iniciamos la marcha con la compañía de los guias y los arrieros. Vamos capitaneados por nuestro guía, un buen amigo Kurdo, especialista e hijo de la montaña. El amo y Señor del Ararat. Un infatigable y escrupuloso organizador. Nada se escapa a su control.
Caminamos bajo un cielo amenazador que se desploma en una desconsolada lluvia justo al llegar al campamento 1. Tras la tormenta la calma y una bonita tarde llena de luces, contrastes y colores. Preludio de que dejamos atrás definitivamente el mal tiempo.
A medio camino del campamento 1, situado a 3.200, uno de nuestros guías nos explica, al pasar cerca de la ruinas de unas cabañas de pastores, que aquel lugar tan remoto fue su lugar de nacimiento… “aquí nací, entre los pastores de mi familia y los rebaños”. Gente ardua estos kurdos, sin lugar a dudas.
El segundo día en la montaña remontamos hasta los 3.700 m donde instalamos el campamento 2. Es un día de tránsito, casi de descanso. El cambio de campamento a duras penas nos ocupa unas pocas horas. Aún hay mucha nieve por encima de esta cota, por lo que renunciamos a dormir a 4.050 m como en un principio estaba previsto.
Tarde de ocio, de contemplación, de reposición de fuerzas, preparándonos para la jornada clave que viene mañana. Todo el mundo se encuentra perfectamente, por suerte la altura no se ceba con ninguno del equipo.
El día de cumbre tuvo todos los alicientes para un día perfecto de montaña, esfuerzo, altitud, todo el grupo en cumbre, vodka barato a 5.166 m para celebrar el primer 5mil de muchos de los componentes, bonita salida de sol y viento y niebla en los últimos metros que da una pinceladas de cierta épica a los últimos pasos para coronar lo más alto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario